5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que permita ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender mas info la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *